1001 Albums Parte XXVI: Lou Reed, Masekela, Milton&Borges, Todd Rundgren, Nitty Gritty Dirt Band, Stevie Wonder, Stills, T Rex, David Ackles, Eagles (1972)

18.06.2021

Transformer (1972), segundo álbum solista de Lou Reed, significó un viraje en la carrera del artista hacia el glam rock. Tanto desde la estética -cambió su look rocker por otro más andrógino- como por la música y las historias, el disco se ofrece como algo diferente, un punto de inflexión para su carrera. A lo largo de Transformer, Reed se explaya sobre las drogas ("Perfect day"), sexualidad ("Hangin' round" o "Wagon wheel", que tiene una linda mezcla de rock y bebop), prostitución y, por supuesto, la identidad de género ("Make up", o la fantástica "Walk on the wild side", con coros geniales de las Thunderthighs); no es de sorprender que el disco haya sido producido por un tal David Bowie. Así, sus influencias dejan verse en la surrealista "Andy's chest", inspirada por el intento de asesinato a Andy Warhol, quien también inspiró "Vicious". "Satellite of love", por su parte, tiene una bella melodía que Reed trajo desde sus años con VU. Tal como en muy pop "I'm so free" -algo cínica por momentos-, el disco respira liberación; el cierre, con "Goodnight ladies", parece tema de varieté, está interpretada con un enfoque camp excelente de parte de Reed. Un disco audaz, autorreflexivo, y agradable.

Favoritas: "Perfect day", "Walk on the wild side", "Hangin' round"

Calificación:  8/10


Hugh Masekela fue un músico sudafricano de jazz, especialmente identificado con instrumentos como la trompeta. El álbum doble Home is where the music is (1972) nace a partir de una búsqueda por entender la relación entre el jazz y la música de sus orígenes. Masekela puso en este disco elementos que había recibido como influencias tras una década de relaciones con algunos de los mejores músicos de la época, y en donde la expresividad se convierte en su fuerte. Así, "Part of a whole" combina lo imprevisto del jazz con el entusiasmo funky; "Minawa", una de las tantas adaptaciones de su tierra, es un blues nostálgico, deudor de ese sentimiento de regresar -y con un crescendo maravilloso. Esa sensación de pertenencia aflora también en "Unhome", "Maesha" y en la preciosista balada "Nomali". Otros temas traducen su conflicto interno, como "Inner crisis". Con "The big apple" la referencia a la New York nocturna es ineludible, mientras que "Maseru" remite a la Cuba de mediados de siglo sin dejar de lado la nostalgia; "Blues for Huey", en tanto, recoge la influencia de su Sudáfrica natal. Un disco interesante, distinto.

Favoritas: "Minawa", "Maseru", "Nomali"

Calificación:  7/10


Clube da esquina (1972) surgió de la inspiración que los Beatles provocaron en la vanguardia brasileña encabezada por Milton Nascimento y Lo Borges. Clube proporciona melodías suaves, guitarras y voces armónicas junto a un puñado de letras poéticas. Los intérpretes se van alternando, y otras voces matizan el ya de por sí variado repertorio (como el tono dramático que aporta Alaíde Costa en "Me deixa em paz"). Los temas rondan entre preocupaciones existenciales ("Tudo o que voce podia ser", "Os povos", "Nada será como antes"), elegías poéticas (la breve "Cais", también "San Vicente"), manifestaciones surrealistas ("O trem azul") o de naturaleza ("Cravo e canela", "Um girassol da cor do seu cabelo"). El espíritu brasileño aflora con "Saídas e bandeiras", "Nuvem cigana" o "Lilia" y Nascimento rinde tributo a la música española con "Dos cruces"; la bossa "Clube da esquina N°2" derrocha nostalgia -acentuada por una orquesta de cuerdas-, "Paisagem da janela" es un pop agradable y "Um gosto de sol" suena solemne con piano y voz. La música de "Pelo amor de Deus" resulta en exceso experimental. Un disco variado que falla en alcanzar otras vibras. 

Favoritas: "San Vicente", "Nada será como antes", "O trem azul"

Calificación:  6/10


Con Something / Anything? (1972), Todd Rundgren salió con un álbum doble pop esquemático, prolífico y encantador. El tono del disco rezuma positivismo, romanticismo y edulcorante pop. En este álbum, Rundgren se despachó tocando todos los instrumentos y encargándose incluso de la producción. Con "I saw the light" -escrita bajo el efecto de estimulantes- y "Wolfman Jack" conoció el éxito pop, mientras que "It wouldn't have made any difference" inaugura el conjunto de baladas nostálgicas del disco; esta serie continúa con "Cold morning light", el blues "Sweeter memories", "One more day", "Torch song", "Marlene" o "You left me sore". "Breathless" una improvisación donde predominan los teclados y "The night the carousel went down" es una triste melodía circense. La segunda parte está más inclinada al power pop, con temas de esa índole como "Black Maria", "Couldn't I just tell you", "Little red lights" y "Slut" (reprobable título...). "Piss Aaron" es un ácido blues no exento de humor, "Hello It's me" es una buena balada con algo de pop y de soul, y "Some folks is even whiter than me" incursiona en el funk con cierto encanto. Un disco inusual, audaz, musicalmente atractivo.

Favoritas: "I saw the light", "Cold morning light", "Some folks is even white than me"

Calificación:   7/10


Cuando la banda de jóvenes hippies Nitty Gritty Dirt Band realizó su álbum titulado Will the circle be unbroken (1972), existía la idea de que debían abandonar esa apariencia juvenil y despreocupada para ser tomados más en serio. Will the circle.. es una monumental obra doble en la que la banda se despacha con una variedad más que satisfactoria de folk. Desde la itineraria y representativa "Grand ole opry song", la romántica y positiva "Keep on the sunny side" y el ejercicio de virtuosismo "Nashville blues", se sabe el disco que te espera. La dulzura y calidez de la balada country surge con "You are my flower", mientras que el anecdotario sobre la figura clásica americana flota sobre "Dark as a dungeon", "Lost highway", "I am a Pilgrim" o "The end of the world"; tampoco faltan temas típicos de persecuciones como "Black mountain rag" y la cristiana "I saw the light". El sonido de la banda es melancólico -"Losin' you", "Pins and needles"-, pero también alegre -"Honky tonkin"- y de decidido homenaje a la música con la que crecieron, en un derroche de virtuosismo instrumental y encanto sureño. El country y el bluegrass pocas veces coincidieron con tanta calidad como en este álbum, una de los mejores trabajos de folk americano que escuché.

Favoritas: "You are my flower", "Grand ole opry song", "I'm thinking tonight of my blue eyes"

Calificación:  9/10


El álbum Talking book (1972) forma parte de un quinteto de discos que conforman el llamado 'período clásico' en la trayectoria del músico estadounidense Stevie Wonder. El disco se caracterizó por la libertad casi absoluta con la que Stevie se manejó en la realización de los temas; en cuanto a los estilos, el músico se permite oscilar entre diferentes caminos: el pop romantico de "Your the sunshine of my life" se entrecruza con el despecho funky de "Maybe your baby" y "Tuesday heartbreak", la solemnidad de la balada para piano "You and I" (una de las más sinceras declaraciones de amor), la balada pop con "Blame it on the sun" y el R&B de "Superstition" (tal vez el tema más pegadizo del disco), donde acierta con el sonido magnético del clave. Wonder consigue captar el sonido nocturno afroamericano de los 70' en "You've got it bad girl", y "Big Brother" muestra a un Stevie más crítico que de costumbre. El disco cierra con "Lookin' for another pure love", que habla del ciclo de las relaciones y la búsqueda de un nuevo amor, y "I believe", un soul lento sobre la soledad. Un buen disco, suave y melodioso, ideal para una cena.

Favoritas: "You are the sunshine of my life", "You and I", "Superstition"

Calificación:  7/10


Manassas (1972) es un álbum doble que nació como proyecto conceptual, y que se da el gusto de recorrer varios estilos musicales. Está considerado el mejor disco de Stephen Stills, y tiene con qué. Aquí, el guitarrista se hizo con una banda formada por miembros estelares, incluyendo el ex-Byrds Chris Hillman. El disco está estructurado en 4 partes: en la primera, de influencias latinas, "Song of love" combina guitarras eléctricas y percusión; "Rock and roll crazies/Cuban bluegrass" pega el salto del blues-rock al bluegrass con elegancia. El blues más clásico predomina en "Jet set", mientras que el rock se fusiona con la música latina en "Anyway" y "Both of us" (también más adelante con "It doesn't matter"). La segunda parte es más country, con la sureña "Fallen eagle", la oda melódica "Jesus gave love away for free", la dylanesca "Colorado", la reflexiva "So begins the task" y la clásica balada "Hide it so deep". Luego vienen temas folk con mayor inclinación rockera, como "Don't look at my shadow" o la exitosa "Johnny's garden". El último bloque se acerca al blues y al pop, con la analítica "Move around", la rítmica "The love gangster" (prediciendo la modernización del rock latino), "Right now", "Th treasure" y la acústica "Blues man" -en honor a Hendrix. Discazo.

Favoritas: "Colorado", "Don't look at my shadow", "The love gangster"

Calificación:   8/10


No se puede negar que The Slider (1972), séptimo álbum de estudio de T Rex, tiene un encanto perdurable, casi cuarenta años después de su estreno. El disco destaca por sus melodías pegadizas, por el entusiasmo y por letras incandescentes que parecen no agotarse. "Metal guru" es un potente rock que abre el disco con mucha energía, mientras que "Mystic lady" inaugura la tanda de temas seductores y hasta eróticos; en esta línea se encuentran "The Slider", el enigmático blues-rock "Rabbit fighter" y la romántica "Ballrooms of Mars". Dentro de su discografía, The Slider se caracteriza por un mayor interés en el rock pesado, como en "Rock on", "Buick Mackane" o en la casi pornográficas "Baby boomerang", "Chariot choogle" y "Baby strange". "Spaceball Ricochet" es una balada sincera y adolescente, en tanto que "Telegram Sam" recoge el glam de "Metal.." en otra pegadiza melodía cargada de cinismo. "Main man" es un cierre confesional. Un disco sin complejidades ni grandes demostraciones estilísticas, pero con un encanto que supera sus falencias y lo hace memorable. Puro glam y bellas canciones.

Favoritas: "Mystic lady", "Metal guru", "Ballrooms of Mars"

Calificación:  8/10


En ocasiones un álbum no dice demasiado al principio, pero tras nuevas escuchas y una re-lectura, se desprenden significados no tan evidentes. Tal parece ser el caso de American Gothic (1972), tercer disco del estadounidense David Ackles. American fue producido por Bernie Taupin, socio vitalicio de Elton John, y su impronta se nota desde los primeros temas. "American Gothic" habla sobre el drama diario de una familia americana de clase media, mientras que "Love's enough" es una sencilla pero conmovedora canción sobre estar enamorado; esa vena compositiva persiste en "Another Friday night" y "Waiting for the moving van". Uno de los fuertes del disco es la compaginación de diferentes estilos, combinando lo clásico de grandes orquestadores como Aaron Copland con otras contemporáneas como rock, blues ("Blues for Billy Whitecloud") o folk ("Midnight carousel"). Es el caso de la mayoría de temas, como "Ballad of the Ship of State", la vaudeville "Of, California!", "Montana song" o la autobiográfica "Family band"; Ackles es ocasiones un poeta romántico urbano ("One night stand"). Un lindo disco, aunque de tono triste.

Favoritas: "Love's enough", "Oh, California!", "Family band"

Calificación:  7/10


Eagles (1972) es el título del álbum debut de la banda estadounidense de country rock The Eagles; este trabajo fue producido por el legendario Glyn Johns, ingeniero de sonido de otras grandes bandas como Led Zeppelin y The Who. El primer tema del disco, "Take it easy" (sobre no apresurarse con los sentimientos), resume buena parte del disco: versos revisionistas, música limpia y suave dentro del rock, y unas armonías vocales impresionantes. "Witchy woman", en tono de R&B, cruza ocultismo con el tropos de mujer fatal, desde el punto de vista de una mente perturbada. La constante del disco es el gran manejo vocal de voces y coros, como en la rockera "Chug all night", "Nightingale", la balada country "Train leaves here this morning". Con el tiempo, Eagles será popular también por sus baladas de tono triste, como "Most of us are sad". "Take the devil" se aproxima al hard rock, mientras que "Earlybird" -que se queja de los horarios- está liderada por un electrizante banjo (amén de efectos de sonido). El disco cierra con la pop "Peaceful easy feeling", canción positiva y romántica, evocadora de inmensa tranquilidad, y "Tryin'", sobre el el incierto porvenir. Buen comienzo para Eagles.

Favoritas: "Peaceful easy feeling", "Most of us are sad", "Nightingale"

Calificación:  7/10


Es mejor mirar al cielo que vivir en él. 
(Truman Capote)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar