1001 Albums Parte XXVII: Buckley, Nick Drake, Simon, Roxy Music, Alice Cooper, Temptations, Bowie, War, Al Green, Stones (1972)

08.07.2021

El álbum Greetings from L.A. (1972) significó un brusco cambio para el otrora trovador folk Tim Buckley. Con este, su séptimo disco, Buckley abandona su imagen introspectiva para lanzarse al funk, jazz y rock en una lista de canciones que mezclan sexualidad, desenfreno y bullicio, tanto por la resonancia de los abundantes coros como por la aparición de vientos e instrumentos eléctricos. "Move with me" está a medio camino entre el funk y el rock y es enérgica. "Get on top", de base pop latina, es sorprendentemente explícita -ya desde el obvio título-, en tanto que "Sweet surrender" es una suerte de autocrítica marital y contiene una espectacular sección de cuerdas. "Nighthawkin'" es otra funky que se nutre del caos bélico en los ojos de un veterano de guerra lascivo a bordo un taxi, como también la movida "Devil eyes", que alza el deseo sexual a la máxima expresión; con "Hong Kong bar" -la más diferente del disco- el apetito sexual en Buckly es incontenible. El disco cierra con "Make it right", un soul clásico y bailable que corona el hedonismo presente en todo el disco. A destacar la reconversión exitosa de un artista que no viviría mucho más. 

Favoritas: "Move with me", "Sweet surrender", "Hong Kong Bar"

Calificación:   7/10


Con Pink Moon (1972), tercer y último álbum del malogrado cantautor británico Nick Drake, estamos ante un trabajo por demás minimalista. Casi la totalidad del disco se sostiene por lo ameno de la guitarra de Drake, así como por su penetrante y melancólica voz; las canciones son una suerte de poesía folk que funcionan como espejo de su carácter introvertido. Tanto con "Pink moon" como con "Place to be", el cantante se ubica en un lugar de privilegio desde el cual hace a las canciones muy personales, como viajes personales hacia un pasado -tal vez- abstracto. Sus temas tienen una vibra muy poderosa con respecto a lo astral, y son profundas aunque breves meditaciones sobre lo existencial. Es el caso de "Road", la maravillosa "Which will" o "Harvest breed". "Things behind the sun" es, aunque elegante y descriptiva, algo despiadada en relación a la gente que nos rodea; "Know" abre con un punteo repetitivo pero muy rítmico para adornar una letra por demás concreta, "Parasite" es la más cínica del disco (también con muy pocos acordes) y "From the morning", la más positiva. Un buen disco, con un aura algo enigmática. 

Favoritas: "Place to be", "Which will", "From the morning"

Calificación:   7/10


Tras la separación de su compañero de ruta Artie Garfunkel, Paul Simon sacó en 1972 el que sería su primer disco solista, oportunamente titulado Paul Simon. Las inquietudes musicales de Simon se evidencian desde la primera canción ("Mother and child reunion"), un reggae que, aunque entusiasta, suena como un golpe de realismo. Con "Duncan" vuelve a la recordada "El cóndor pasa", en un tema de raíces folklóricas latinas que revisita su experiencia pasada. Simon se anima al blues con "Everything put together falls apart" y con la agresiva "Paranoia blues", y a la balada latina con la reflexiva "Run that body down", resabio de la locura de los 60'. "Armistice day" es un tema folk donde la guitarra eléctrica forma un lindo dueto con la voz, "Me and Julio down by the schoolyard" vuelve al surf rock de años atrás en un tema fresco y juvenil, "Hobo's blues" homenajea al charleston y por supuesto están esas canciones que transmiten un estado de paz interior importante, como "Peace like a river". "Papa hobo" pone voz a un linyera con un sentido común brillante, y "Congratulations" es un broche de oro y una súplica por el amor. Gran disco.

Favoritas: "Duncan", "Run that body down", "Me and Julio down by the schoolyard"

Calificación:   8/10


Roxy Music (1972) fue el álbum debut de la banda homónima de origen inglés, y fue un impacto por el sonido innovador que presentaba de la mano de los sintetizadores de Brian Eno. Dicho sonido se apoyó en la combinación de rock con sonidos diferentes y mucha experimentación instrumental. El primer tema, "Re-make/Re-model", es un glam rock enérgico. "Ladytron" comienza como balada épica pero se reconvierte en una corrida de corte futurista, y con un juego de instrumentos interesante -incluyendo un solo de oboe-; algo similar sucede con la balada country "If there is something", donde el sintetizador emite un sonido galáctico. "Virginia plain" es un pop rock entretenido con múltiples referencias pop de la época al igual que "2HB", una delicada melodía dedicada a Humphrey Bogart. Con "The Bob" se acercan al metal -cóctel de ruidos mediante-, "Chance meeting" es una extraña pieza clásica sobre un reencuentro, "Would you believe?" salta del pop al rock con gracia (y un saxo fenomenal), "Sea breezes" es musicalmente evocativa de una pérdida, y "Bitters end" cierra con una dosis de rock sinfónico. Extraño e interesante disco, con una portada audaz.

Favoritas: "Ladytron", "Virginia plain", "Would you believe?"

Calificación:  7/10


El título del quinto álbum de Alice Cooper se tituló School's out (1972), y fue un éxito de ventas en Norteamérica. El estilo desenfrenado y rebelde de Cooper -sumado a la estética visual y sex appeal del cantante- atrajeron a un público en busca de un hard rock que no sea tan oscuro y que refleje las inquietudes de la juventud. El disco, con un tono conceptual enfocado hacia una juventud a medio camino entre las peleas y los conflictos interiores, abre con "School's out", uno de los temas que trata el final escolar (el otro es el melancólico pop rock "Alma mater"); la disputa con el yo interior está bien reflejada en temas como "Luney tune", "My stars" o "Blue turk" -de influencias jazzeras-, y las peleas callejeras o los bandos juveniles con "Gutter cats vs Jets" o la brevísima y vertiginosa "Street fight". "Public animal #9" es un rock gritado con éxtasis que habla sobre enfrentamientos con la policía. Finalmente, "Grande finale" bebe de las fuentes del jazz en una pista de factura musical impecable. Un disco que no sorprende ni genera adrenalina, pero que es correcto en su concepción e interpretación. Tal vez con altibajos, pero se deja escuchar. 

Favoritas: "Blue turk", "Alma mater", "Luney tune"

Calificación:  7/10


Luego de dejar ir a varios miembros fundamentales en la formación, The Temptations se reinventaron aumentando la dosis de soul y funk en detrimento de su imagen como baladistas. El álbum All directions (1972) apunta justamente hacia esta orientación musical. "Funky music sho' 'nuff turns me on" es un cover funky con mucha energía, mientras que con "Run Charlie run" se suman a la lucha en favor del black power. "Papa was a rolling stone" -otro cover, este maratónico- fue un tremendo hit para la banda, y tiene una intro de casi 4 minutos (una locura); el soul lento "Love woke me up this morning" es baladesco, tierno y emotivo, al igual que la encantadora canción de jazz "The first time ever I saw your face". Un cruce de estilos -incluyendo blues- adorna a la melódica "I ain't got nothing", el soul regresa con la suplicante "Mother nature" -un single fallido en los charts- y con la sensual "Do your thing" (en esos estribillos está el clímax del disco). Una buena entrega de los Temptations, que se lucen más en los lentos. 

Favoritas: "Love woke me up this morning", "The first time ever I saw your face", "Papa was a rolling stone"

Calificación:   7/10


La cumbre del glam rock es sin dudas The rise and fall of Ziggy Stardust and and The spiders from Mars (1972), quinto álbum de estudio de David Bowie. El disco es conceptual y continúa afianzando la estética andrógina y cuidada de Bowie, como también su estilizada lírica y la influencia de lo espacial en su sonido: Ziggy -un extraterrestre bisexual- es el primer alter ego adoptado por él. "Five years" es una épica búsqueda de amor en un contexto apocalíptico, en "Soul love" Ziggy define al amor en todos sus matices con una melodía de añoranza, "Moonage daydream" sirve de presentación y descripción del personaje, mientras que "Starman" parodia la jerga política y se viste de enviado y comunicador. La construcción de la imagen rocker de Ziggy se hace explícita en "Lady Stardust" y "Star" (con un sonido glam suburbano excitante), "Hang on to yourself es un rockabilly con tintes punk, "Ziggy Stardust" y el rock "Suffragette city" apuntan a la autorreflexión o a una mirada sobre los líderes, y la melancólica "Rock 'n' roll suicide" lleva el estrellato a la máxima expresión. Otro acierto del máximo ícono del glam rock.

Favoritas: "Five years", "Lady Stardust", "Starman"

Calificación:  8/10


A pesar de que el título The world is a ghetto (1972) promete un discurso crítico o politizado, el quinto disco de la banda californiana War tiene ciertamente otros matices menos combativos. War fue una de las grandes bandas integrada por afroamericanos en hacerse eco de la enorme tensión surgida de los conflictos sociales ligados a cuestiones raciales en Estados Unidos. "The Cisco Kid" abre con una base latina fuerte y un homenaje a la gran leyenda del lejano oeste; "Where was you at" combina la energía funk con lo 'cool' del rock californiano en un tema más cercano a inquietudes individuales que a arrestos sociales y "Four cornered room" se funda básicamente sobre jazz libre. Con "City, country, city", un tour de force instrumental de casi 14 minutos, se dan cita varios estilos, sobre todo latinos, afros y funk; su importancia radica en cómo captura la esencia de la vida en los ghettos. "The world is a ghetto" entrecruza la visión del mundo con la esperanza, y "Beetles in the bog" cierra con una melodía muy fraternal. Fue el disco más vendido de 1973 en EEUU, justamente por cómo reflejó el momento social de su país.

Favoritas: "City, country, city", "The world is a ghetto", "Where was you at"

Calificación:  7/10


Let's stay together (1972) fue el cuarto álbum del cantante soul Al Green. El disco es un trabajo intimista, cuidado, prolijo y enfocado en las capacidades de su vocalista; Green demuestra su capacidad para pasar de un registro a otro casi sin esforzarse, lo cual siempre resulta admirable. Cargado de sentimentalismo, el disco arranca con "Let's stay together", que fue un gran éxito en esos días. "La-la for you" es un soul lento en el que Green bordea la nota disonante de manera sutil, en tanto que "So you're leaving" comienza algo suplicante pero se vuelve mas rítmica a medida que avanza. "What is this feeling" se ubica en el tono de esas bandas corales románticas de los 50', con "Old time lovin'" se ubica a la par de las grandes solistas de jazz y en la funky "I've never found a girl" Green se luce con su falsete. El cover "How can you mend a broken heart" (de Bee Gees) es un blues nostálgico en el que Green maneja los tonos a su antojo, se convierte en un enamorado en "Judy" y conjuga tristeza con el mood del funk en "It ain't no fun to me". Un disco correcto, vehículo para que Al Green maneje los diferentes registros. 

Favoritas: "So you're leaving", "How can you mend a broken heart", "What is this feeling"

Calificación:   7/10


Exile on Main St. (1972) es, hasta la fecha, el álbum de mayor duración en la discografía de The Rolling Stones. Originado en Francia, adonde la banda fue a parar escapando de los azotes del fisco, el disco doble mantiene las grandes influencias de la banda como rock&roll ("Rocks off", "Happy", "All down the line"), country ("Sweet Virginia", "Turd on the run"), blues ("Stop breaking blues" o "Ventilator blues", con un gran riff de Mick Taylor) o boogie ("Casino Boogie"), añadiendo además retazos de la música afroamericana ("Sweet black angel" tema de protesta sobre una miembro de las Panteras Negras), soul ("I just want to see his face"), rockabilly (la frenética "Rip this joint") y gospel ("Shine a light" o "Let it loose"). No faltan los temas que aluden al cuerpo como canalizador de sensaciones y como reflejo de estas -"Shake your hips"-, y otras marcadas con el sello del tempo stone ("Tumbling dice" y "Soul survivor"). En medio del caos cotidiano de Jagger y las adicciones de Richards -en "Torn and frayed" fue reemplazado por Al Perkins con la slide, para desintoxicarse-, el trabajo destaca por la solidez con la que son interpretados los diferentes estilos; el collage de la portada recoge el espíritu de la banda. Un disco que roza la excelencia. 

Favoritas: "Tumbling dice", "Sweet Virginia", "Let it loose"

Calificación:   9/10

Es mejor mirar al cielo que vivir en él. 
(Truman Capote)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar