1001 Albums Parte XXXV: Young, Dylan, Patti Smith, Pink Floyd, Queen, Willie Nelson,  Earth, Wind & Fire, Mayfield, Tom Petty, The Modern Lovers (1975-76)

22.11.2021

A pesar del éxito obtenido en años anteriores con su faceta de country rocker, en Tonight's the night (1975) Neil Young efectúa un cambio de registro notorio al virar hacia el blues y el R&B. Influenciado negativamente por la muerte de dos de sus compañeros de ruta -ambos por sobredosis de heroína-, el sexto disco de Young tiene letras más oscuras y críticas respecto de temas que lo agobiaban en ese entonces como la fama y la muerte. "Tonight's the night" es repetitivo pero remite a una de esas muertes (la melancólica "Tired eyes" recuerda a su otro amigo), "Speakin' out" es un cuidado blues donde exorciza sus sentimientos, y "World on a string" un R&B nihilista. La búsqueda de serenidad aflora con "Borrowed tune", mientras que "Come on baby let's go downtown" lo vincula al Young anterior; "Mellow my mind" es puro deseo y nostalgia (al igual que "Roll another number" y la nocturna "Lookout Joe"), y "Albuquerque" -con gran solo de armónica- refleja las ganas de escapar de ese mundo absurdo que era su vida. Un disco muy personal, que deja una sensación de tristeza pero también de gran calidad musical, digno de uno de los grandes del género. 

Favoritas: "Roll another number", "Speakin' out", "Albuquerque"

Calificación:  8/10


Después de varios años de altibajos -tanto musicales como personales-, Bob Dylan regresó a su mejor nivel con Blood on the tracks (1975), su decimoquinto álbum de estudio. El disco aunque pensado como autobiográfico era en realidad una interpretación de un libro de cuentos del autor ruso Anton Chéjov. Abre con la poética "Tangled up in blue", seguida de la triste "Simple twist of fate", que entrecruza dos grandes conceptos como el amor y el destino, temas que retoma en "If you see her, say hello" y en "You're a big girl now", uno de los más emotivos del disco. "Idiot wind" -tal vez la más brutal y autoconsciente del disco- carga el tono pesimista de una época difusa para Dylan, la anecdótica "You're gonna make me lonesome when you go" encaja en el country más tradicional y "Meet me in the morning" es un blues sobre una intersección de carretera aparentemente ficticia. La maestría narrativa de Dylan aflora en el épico relato "Lily, Rosemary and the Jack of Hearts" y en la descriptiva "Shelter from the storm", y muestra su mayor sensibilidad con "Buckets of rain". Un gran, gran disco que devolvió el éxito a su autor.

Favoritas: "Simple twist of fate", "If you see her, say hello", "Lily, Rosemary and the Jack of Hearts"

Calificación:  8/10


"Jesus died for somebody's sins, but not mine"... De tanto en tanto aparece un disco nuevo que dinamita la escena musical que lo precede. Eso fue lo que sucedió en 1975 con Horses, álbum debut de la celebrada poetisa del punk Patti Smith. El estilo crudo y desenfrenado de Patti sentó un precedente imitado luego hasta el hartazgo en el rock, incluyendo en la Argentina con bandas como Rosario Bléfari, She Devils y Sugar Tampaxxx. El disco abre con "Gloria", reescritura de un tema de Van Morrison con mucho power; la reggae "Redondo Beach", sobre las secuelas de un amor lésbico, brilla por el tono profundo de la voz de Smith. El carácter ensayístico de Patti se hace más notorio con "Birdland" -que incluye muertes, ovnis y alucinaciones- y "Land", en la cual se sirve de varios referentes e influencias para la construcción de su protagonista, entre ellos Hendrix y Arthur Rimbaud. "Free money" rememora los días de pobreza y el sueño arquetípico de ganar la lotería (su punk in crescendo es muy potente), y esa nostalgia continúa con la rockera "Kimberly", en honor a una hermana pequeña. "Break it up", según se alega, remite a un sueño que Patti tuvo luego de visitar la tumba de Jim Morrison, y "Elegie" es un tributo a aquellxs artistas que la marcaron a fuego y que murieron prematuramente. Quizás a alguien moleste la rudeza de sus interpretaciones; como sea, Patti Smith no puede resultar indiferente. Si te gusta el rock (o el punk), y si te gusta la poesía, la conjunción es inevitable. 

Favoritas: "Gloria", "Land", "Birdland"

Calificación:  9/10


Como corolario de una etapa experimental en la que llegaron a realizar un disco completo tocando objetos de la casa, Pink Floyd lanzó hoy popular Wish you were here (1975), su noveno álbum. Este disco explora sentimientos grupales como la decadencia, la ausencia y la mentalidad; sus canciones reflejan el vacío y la pérdida de conexión entre sus integrantes, potenciada desde hacía varios años por la retirada de su ex-líder Syd Barrett, a quien en parte le dedican el primer tema, "Shine on your crazy diamond" -dividida en dos, dejando la melancólica segunda parte para el final del disco-; su introducción conmueve y hace gala de una de las temáticas principales de la banda, la crítica hacia el vaciamiento que produce el estilo de vida moderno. "Welcome to the machine" explicita esta idea por medio de ruidos y sintetizadores que alargan notas de manera casi perturbadora. "Have a cigar" (con el poeta folk británico Roy Harper en la voz), en tanto, se ocupa de ridiculizar a los magnates de las discográficas y "Wish you were here" -uno de los singles más famosos de la banda- inunda la mente con alusiones al descenso a la locura, remitiendo a Barrett. Un buen disco, que sigue la línea de conceptos anteriores, aunque esa falta de sentimiento me produjo cierta apatía. 

Favoritas: "Wish you wew here", "Shine on your crazy diamond (Pts. 1-5)", "Have a cigar"

Calificación:  7/10


A night at the Opera (1975), cuarto álbum de Queen, representa un punto de quiebre para la historia de la banda. En él se congregan varios de los elementos más comunes en el sonido de la banda, como el de la vibrante guitarra eléctrica, la abundancia de falsetes y de coros épicos, el piano ajustándose a diferentes estilos, las letras irreverentes, románticas, pasionales y concienzudas. "Death on two legs" dispara contra el ex manager Norman Sheffield, "Lazing on a Sunday afternoon" es una breve relato sobre el ocio, "I'm in love with my car" es una canción satírica, y "You're my best friend" es una hermosa dedicatoria de John Deacon hacia su esposa. " '39" es una grata sorpresa, una balada folk que relata un cuento de ciencia ficción, "Sweet lady" una áspera hard rock en tono con trabajos anteriores, y "Seaside rendezvous" una asombrosa rendición a la música americana con excelentes improvisaciones vocales e instrumentales. Hacia el final, el álbum roza la perfección con el delirio místico de "The prophet's song", el encanto armónico de "Love of my life", el hilarante dixieland en ukelele por Brian May en "Good company", y la irrepetible y consagratoria "Bohemian rhapsody". Uno de los mejores discos de rock de todos los tiempos. 

Favoritas: "Bohemian rhapsody", "Love of my life", "Seaside rendezvous"

Calificación:  10/10


Al momento del estreno de Red headed stranger (1975), el ya legendario artista country texano Willie Nelson llevaba en su haber otros diecisiete álbumes editados. Este disco surgió como un trabajo conceptual acerca de un fugitivo que escapa luego de asesinar a su esposa y el amante de ésta. Como tal, cada tema es parte de un peregrinaje espiritual del protagonista que también funciona como exorcismo de sus demonios internos. "Time of the preacher" y sus variaciones atraviesan todo el disco como un leiv motiv repetitivo y como un llanto solemne (epitomizado en la excelente "Blue eyes crying in the rain"). El viaje, la travesía, es lo que hace memorable al disco: "Denver", "Down yonder" (con Bobbie Nelson al piano) y la redentora "Can I sleep in your arms" evocan esa sensación de nostalgia. El tono melancólico se potencia con el antiguo himno "Just as I am", la clásica "O'er the waves", "Remember me (when the candle lights are gleaming") y con el cierre que presenta a un personaje envejecido, redimido y en paz con su nueva familia ("Hands on the wheel"). Una muestra más que cabal del genio de este gran artista americano. 

Favoritas: "Blue eyes crying in the rain", "Hands on the wheel", "Red headed stranger"

Calificación:  8/10


Aunque la película homónima para la que el siguiente álbum fue realizada como banda sonora fue un fracaso comercial, That's the way of the world (1975) significó un éxito de ventas y de críticas. Con su sexto disco editado, la banda estadounidense Earth, Wind & Fire, considerada una de las más innovadoras de la escena musical del siglo XX, alcanzó su pico de estrellato. El disco contiene letras simples y directas, voces seductoras, coros super armónicos y una fusión de estilos como pocas bandas han logrado. "Shining star" es un tema funky que deja notar una inclinación hacia el soul progresivo; el tema fue muy exitoso en su momento. "That's the way of the world" emerge con un mensaje positivo y cruces de soul, bossa y funk -una canción sin fisuras. "Happy feelin'" es una oda a vivir el momento, en una combinación de funk y disco; "All about love" es una balada soul -al igual que "Reasons", sobre un amor pasajero- que apuesta al amor (gran sección de vientos), la pop-soul "Yearnin' and learnin'" tiene un toque moralista y "Africano", un cóctel de estilos e instrumentación, con un aire latino pero también de extremo funk -y recuerda al dub de los 70'/80'. El cierre es con "See the light", que también registra influencias externas como la música afro. Una propuesta interesante, repleta de armonías diferentes.

Favoritas: "That's the way of the world", "Shining star", "All about love (First impression)"

Calificación:   7/10


There's no place like America today (1975), de Curtis Mayfield, uno de los artistas más influyentes dentro la música afro-americana en Estados Unidos, surge como crítica hacia el aparente conformismo musical al que la comunidad afro-americana se había sometido en aquellos años, en los que el hedonismo se forjó como el interés principal en las canciones pop y soul. Así, "Billy Jack" lamenta el estilo de vida de un criminal que ha desperdiciado su vida, "When seasons change" es un tema gospel que reflexiona sobre las imposibilidades generadas por la pobreza en barrios bajos, "Blue Monday people" pide por la salvación en el amor por encima del dinero, y "Hard times" expresa sentimientos encontrados, entre la hermandad y la honestidad. La nota romántica la pone la tierna "So in love", a la vez que se explora el retorno de lo espiritual otra gospel, "Jesus"; finalmente, "Love to the people" busca asentar una conclusión, la de proteger a tu propia comunidad. La portada grafica con gran claridad la idea de la comunidad negra convertida en pequeñas figurillas controladas por un puñado de blancos. Un disco con integridad y afecto, en la línea de Marvin Gaye y comprometido con su causa, aunque sin grandes canciones. 

Favoritas: "When seasons change", "So in love", "Blue Monday people"

Calificación:  6/10


Tom Petty and The Heartbreakers (1976) es el álbum debut de la banda norteamericana del mismo nombre. El disco es reconocido por haber tenido inicialmente mayor éxito en Europa que en su propio país. Con un estilo ligero y despreocupado y con fuertes influencias de The Byrds, Bob Dylan y los Rolling Stones, el disco tiene canciones cortas que expresan sensaciones pasajeras y sin líricas complejas. "Rockin' around you" y el R&B "Hometown blues" marcan el pulso, con reminiscencias de cierto rock de los 60'. En "Breakdown" se reconoce cierta influencia soul, "The wild one, forever" es una balada de rock romántica -al estilo Bon Jovi, antes que éste-, "Anything that's rock 'n' roll" es una enérgica canción de power pop y "Strangered in the night" tiene un inconfundible riff en la onda de los Stones. Lo áspero de "Fooled again" se conecta con la sensualidad de "Mystery man", el new age de "Luna" y la excitación melancólica de la rocker "American girl".  Un álbum entretenido, que no es memorable pero que garantiza media hora de puro rock fresco.

Favoritas: "American girl", "Hometown blues", "The mystery man"

Calificación:  7/10


The Modern Lovers fueron una irrupción breve y estruendosa en el ambiente punk de los años 70'. Para cuando se estrenó The Modern Lovers (1976), la banda ya se había disuelto. El sonido punkie de esta banda no es el tradicional de tres acordes simples, sino que recoge y reconfigura buena parte de la música rocker de los 60' -sobre todo VU. La enérgica "Roadrunner" refleja muy bien el camino itinerarista de la banda, mientras que "Astral plane" tiene pizcas de onanismo y revive el espíritu hippie; "Old world" resume a la perfección el respeto por aquello de lo que las nuevas bandas renegaban (magnífico teclado hacia la mitad), mientras que la humorística "Pablo Picasso" bebe de las fuentes estilísticas de Lou Reed. En la punk "She cracked" contrastan su ritmo acelerado con su letra mas bien triste, en tanto que el sufrimiento y la soledad profunda de "Hospital" se cuentan con una melodía más pausada que igualmente sacude los nervios. "Someone I care about" y "Girlfriend" (otro tema muy Reed) permiten al cantante expresar sus deseos con las mujeres y el amor, y "Modern world" elige alabar a la vida contemporánea, sin dejarse enemigos por ninguna parte. Otras versiones del álbum arrojan inéditas (¡qué genial "Government center"!) y versiones que para nada desentonan con el cuerpo original. Posiblemente uno de los discos más influyentes del rock de los 70' en generaciones posteriores (en especial para bandas como Sonic Youth). Imperdible.

Favoritas: "Roadrunner", "Girlfriend", "Old world"

Calificación:  8/10

Es mejor mirar al cielo que vivir en él. 
(Truman Capote)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar